
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la prohibición de entrada a 12 ciudadanos de diferentes países, incluyendo Afganistán, Myanmar, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. Esta medida, que busca salvaguardar la seguridad nacional ante posibles amenazas de «terroristas extranjeros«, comenzará a aplicarse el lunes 9 de junio.
Esta decisión oficial por parte del Gobierno de EE.UU.entrará en vigor desde las 12:01 a. m. (Horario del Este). Entre otras razones que el mandatario empleó fue el no deseo de cooperar al momento de darle seguridad a las visas y la poca efectividad al momento de verificar a los viajeros y los registros penales.
Otros inmigrantes con restricciones parciales para ingresar a EE.UU.
Además de los 12 países sujetos a la prohibición total, Estados Unidos impondrá restricciones parciales para los inmigrantes de otros siete países.
- Burundi
- Cuba
- Laos
- Sierra Leona
- Togo
- Turkmenistán
- Venezuela
¿Cuál fue el suceso que usó Donald Trump para justificar su decisión?
Trump citó un incidente reciente en Boulder, Colorado, como justificación para la nueva prohibición. En este evento, un ciudadano egipcio lanzó una bomba incendiaria contra un grupo de manifestantes proisraelíes, lo que, según el presidente, destaca la necesidad urgente de adoptar medidas de seguridad más estrictas.
Aunque el atacante provenía de Egipto, un país no incluido en la prohibición, el presidente utilizó este caso como un ejemplo de la amenaza de «terroristas extranjeros» en territorio estadounidense.
¿Cómo reaccionaron las autoridades políticas ante la medida oficial de Trump?
En particular, los líderes de los países afectados, como el presidente de Chad, Mahamat Idriss Deby Itno, manifestaron su descontento con la decisión. Chad, por ejemplo, respondió suspendiendo la emisión de visas para ciudadanos estadounidenses, subrayando que su nación tiene «dignidad y orgullo».
Por otro lado, en Estados Unidos, legisladores demócratas como Roh Khanna cuestionó la medida, argumentando que las personas tienen derecho a solicitar asilo y que estas restricciones atentan contra los principios fundamentales de justicia y derechos humanos.
