
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, abrió la posibilidad de no postular como candidata presidencial en las elecciones presidenciales y parlamentarias previstas para el 12 de abril de 2026 y aseguró que no descarta ceder la propuesta a un líder de otro partido político.
En diálogo con la agencia EFE, la hija del exdictador reconoció que la mayoría de dirigentes de Fuerza Popular esperan que ella asuma la responsabilidad de la candidatura. Sin embargo, enfatizó que desea “agotar esta primera vía de consenso” durante su búsqueda de alianzas y que, si no se concretan acuerdos, tomará una “decisión personal”.
“Yo no descarto la posibilidad de ceder la candidatura presidencial a otro líder de otro partido, ni a otro líder de mi propio partido, porque creo que para lograr consensos uno tiene que dejar de lado sus prioridades personales y pensar primero en el país”, declaró en una entrevista desde Sevilla, España, donde participa en el congreso anual del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI).
Fujimori evitó revelar con qué partidos o líderes mantiene diálogo, pero destacó que “el solo hecho de conversar ya ayuda a la democracia”. Afirmó que existen coincidencias con otras fuerzas políticas en temas económicos y en la necesidad de invertir en educación, salud e infraestructura.
Manifestó que “lo ideal” sería esperar la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre un recurso presentado por su defensa, el cual podría poner fin al proceso judicial en su contra por el llamado caso ‘Cócteles’, relacionado con un supuesto lavado de activos procedentes de presuntos aportes irregulares a sus campañas de 2011 y 2016.
No obstante, aclaró que “no es dependiente” de ese fallo. “Creo que en la vida hay momentos en que tienes que tomar decisiones y eso he aprendido, a tener que tomar las cosas, saber cuáles son los riesgos, las oportunidades, las responsabilidades. Y sobre la base de ese panorama, yo tomaré una decisión final y será mi decisión”, agregó.
En abril pasado, la Justicia peruana anuló el juicio por este caso y ordenó que el Ministerio Público reformule la acusación, lo que podría demorar entre uno y año y medio. A mediados de 2024, la política anunció que su padre, Alberto Fujimori (1990-2000), sería el candidato presidencial de Fuerza Popular en 2026.
Comentó entonces que era “consciente de la edad” y de los problemas de salud que afrontaba su padre, quien estaba a punto de cumplir 86 años y había sido excarcelado del penal de Barbadillo, donde cumplía una condena de 25 años por delitos de lesa humanidad.
“Mi padre y yo hemos conversado y decidido juntos que él será el candidato”, escribió en su cuenta de X, antes Twitter, después de asegurar que no iría en la probable fórmula del exautócrata, quien finalmente falleció en septiembre de ese mismo año en su residencia de Lima.
Fujimori ha sido candidata presidencial en tres ocasiones (2011, 2016 y 2021), y en las tres fue derrotada en segunda vuelta por candidatos de distintos perfiles políticos: Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski y Pedro Castillo.
Además, estuvo en prisión preventiva en tres ocasiones, la primera de las cuales ocurrió el 10 de octubre de 2018. Luego volvió el 31 de ese mes y permaneció detenida hasta noviembre de 2019. El 28 de enero de 2020, se dictó una tercera medida de prisión preventiva por quince meses, la cual revocaron el 30 de abril. Recuperó su libertad el 5 de mayo del mismo año.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) estableció el 2 de agosto de 2025 como fecha límite para inscribir alianzas electorales ante la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP). La presentación de fórmulas y listas de candidatos debe completarse antes del 23 de diciembre de 2025, fecha en la que también cierra el registro de organizaciones políticas.
