A pesar de que cada 21 minutos se registra una denuncia por extorsión en Lima, el alcalde Rafael López Aliaga aseguró el lunes, durante la presentación de los trenes Caltrain, que las cifras de inseguridad ciudadana continúan disminuyendo. Consultado sobre el tema, el analista de datos Juan Carbajal indicó, por el contrario, que las denuncias por extorsión y homicidios han aumentado en casi un 50 % durante el 2025.
El burgomaestre agradeció al exjefe de la Dircote, José Baella, por alcanzar supuestos resultados positivos en materia de seguridad. “El general Baella, encargado del GEIM, me da la estadística diaria. Esas cuatro mil motos que le hemos dado a Dina Boluarte están funcionando. Justamente, el raqueteo ha bajado tremendamente, y lo que es la extorsión y el sicariato están bajando”.
Aumento de extorsiones
Lo concreto es que según el Sistema de Información de Denuncias Policiales (Sidpol), solo en Lima Metropolitana se han registrado 5,735 denuncias por extorsión, lo que representa un incremento del 50 % durante el primer semestre del 2025 ,en comparación con el mismo periodo del 2024, según explicó Carbajal.
“Incluso, las cifras son muy superiores a las de años anteriores. Estos datos desmienten lo informado por el alcalde de Lima”, señaló el analista.

No es todo. Las regiones que presentan mayores aumentos en denuncias por extorsión son: Puno, que encabeza la lista con un incremento del 76.7 %. Le siguen Cusco, que subió de 54 a 88 denuncias (+63.0 %), Madre de Dios, de 22 a 35 casos (+59.1 %), el Callao, de 272 a 411 (+51.1 %), y Piura, que pasó de 832 a 1,253 denuncias (+50.6 %).
“Si uno lo ve solo por cifras absolutas, Lima tiene la mayor cantidad de denuncias. Sin embargo, porcentualmente, el incremento es mucho menor en comparación con Cusco, donde el aumento ha sido del 76.7 %. No es lo mismo hablar de la población de Puno frente a los más de diez millones de habitantes que tiene Lima Metropolitana. El tema es que, así como ahora está Puno, en su momento empezó Lima Metropolitana”, sostuvo Carbajal.
En cuanto a las denuncias por homicidios, según el Sistema de Información de Defunciones (Sinadef), en la capital se reportaron 482 casos hasta la fecha, una cifra superior a la registrada en el mismo periodo del 2024, cuando se contabilizaron 470 casos.
Estado de emergencia
Como una medida para reducir la criminalidad en el país, el Gobierno ha declarado estados de emergencia en distintas zonas del territorio. Para el alcalde de San Juan de Lurigancho, Jesús Maldonado, esta acción no es una estrategia real para combatir la inseguridad ciudadana.
“Pareciera que los estados de emergencia estuvieran en piloto automático. Si realmente hay una voluntad política del nuevo ministro, debe sentarse con el Ministerio Público, el ministro del Interior y el de Defensa (…) Tiene que haber presupuesto”, expresó a Panamericana.
De acuerdo con Maldonado, el Gobierno debería financiar adecuadamente a la Policía Nacional. Añadió que su municipio ha tenido que donar alrededor de 50 chalecos antibalas a los efectivos policiales.
Sobre el tema, el exministro del Interior, Wilfredo Pedraza, señaló que el aumento de extorsiones en el país evidencia que este es un problema no resuelto, a pesar de la declaración de algunas autoridades. “Se enfrenta estos delitos, sin medidas efectivas”, dijo.
Drones en Lima
El lunes, López Aliaga reiteró que “drones explosivos” que se utilizarán para combatir la criminalidad serán presentados en los próximos días.
“No hablo de drones porque si no hacen memes. Pero los drones vamos a presentarlos en sociedad en otro momento. (…) Por si acaso, son drones que explotan, pero con una bomba de ultrasonido”, afirmó.

