Pese a la insistencia de diversos congresistas, la Comisión de Economía que preside el legislador de Fuerza Popular, Víctor Flores, no consideró en su agenda de este miércoles 3 de septiembre el octavo retiro de las AFP. En su lugar, el parlamentario fujimorista decidió priorizar otros temas como la presentación del ministro de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez-Reyes, y el abordaje de dictámenes relacionados con minería y obras por impuestos.
Esta será la segunda sesión de este grupo de trabajo en la que no se aborda este tema. Y es que, Flores parece más interesado en defender los alcances de la Ley de Modernización Previsional gestada por su partido, que, en darle curso a los más de 20 proyectos que buscan una nueva liberación de hasta 4 UIT de las Cuentas Individuales de Capitalización (CIC).
Mientras tanto, miles de afiliados salieron a las calles de Ate el último domingo 31 de agosto para exigirle al Congreso que no dilate la aprobación de esta norma, estancada desde la anterior legislatura. La movilización, que se inició en el cruce de la Carretera Central y la Av. Andrés Avelino Cáceres, estuvo cargada de consignas contra el abuso del sistema financiero.
Además de esta convocatoria, la Asociación Nacional de Aportantes y Ex Aportantes de AFP publicó en sus redes sociales el anuncio de una marcha para este sábado 13 de septiembre en el Congreso. En opinión de este colectivo, tanto los afiliados de las AFP como los de la ONP, merecen el derecho de acceder a sus fondos.
Retiro AFP 2025 sin priorizarse
Luego de la semana de representación, la Comisión de Economía retomará sus sesiones ordinarias desde este miércoles 3 de septiembre. Como primer punto de agenda se tiene prevista la exposición del titular del MEF sobre el “panorama de la economía del país y las proyecciones macroeconómicas y fiscales para los próximos años, retos, dificultades y tareas pendientes».
En segundo orden, se debatirán y votarán los dictámenes de los proyectos sobre formalización y trazabilidad de la pequeña minería y minería artesanal, el impulso a la inversión pública regional y local a partir de ampliar el desarrollo del mecanismo de obras por impuestos, así como la inhibición de la iniciativa legislativa sobre el fortalecimiento de las relaciones colectivas de trabajo.
«He solicitado la presencia del ministro de Economía con el propósito de que exponga ante la Comisión y la ciudadanía el plan que implementará este periodo orientado a garantizar el fortalecimiento e impulso de la economía nacional. Para nosotros, es fundamental que este 3 de septiembre conozcamos las acciones que el titular de Economía desarrollará en el marco de esta tercera ola de crecimiento, las medidas destinadas para reducir el déficit fiscal y las iniciativas para promover la inversión público y privada», indicó Víctor Flores a través de un video en sus redes sociales.
Aunque la Comisión de Economía no venía siendo la instancia competente, esta vez el grupo de trabajo presidido por Fuerza Popular busca intervenir en la legislación sobre la MAPE. Su propuesta de dictamen plantea promover su formalización, fortalecer la trazabilidad de la producción e incentivar el desarrollo de una actividad «adecuada, sostenible y competitiva».
Además de crear áreas especiales para la MAPE, impulsar la inclusión financiera, otorgar incentivos a la suscripción de contratos de explotación y establecer un régimen tributario especial, el texto contiene un artículo que fija un plazo de culminación del proceso de formalización minera. Dicho periodo tendrá una duración máxima de 1 año, contados desde el 1 de enero del 2026.
Como toda sesión ordinaria, hay una estación de pedidos en la que los congresistas pueden insistir en que se priorice la elaboración del dictamen del retiro AFP. Sin embargo, queda a discrecionalidad del presidente de la Comisión definir el orden de prioridades. El antecedente más inmediato es la postergación de esta discusión por decisión del congresista Ilich López, quien condicionó su avance a la publicación del reglamento de la reforma de pensiones.
Posiciones en la Comisión de Economía
Al revisar el plan de trabajo de la Comisión de Economía que busca mantener la «solidez, solvencia y sostenibilidad de los fondos privados de pensiones» u observar las subcomisiones que se crearon para fortalecer el seguimiento de la reforma previsional, se puede el interés de Víctor Flores en hacer los alcances de esta norma, que aún no ha sido reglamentada.
A la posición del legislador fujimorista, se suma el pragmatismo de Elvis Vergara de Acción Popular, bancada que anteriormente presidía la Comisión de Economía y que trabó la aprobación del octavo retiro de las AFP. En febrero de este año, le declaró a Panamericana que dicha medida era populista, pero algunos meses después se mostró más calculador. En una entrevista a canal N de junio, dijo que no era un tema urgente a diferencia del periodo de pandemia, pero evitó rechazar la iniciativa de ley de forma tajante.
«Hemos escuchado a todos los sectores para tener una opinión. Yo creo que la necesidad del retiro de las AFP no es en este momento tan urgente como lo fue en la pandemia. Sin embargo, la gente no cree qué tan beneficiosa pueden ser las AFP, ya que su rentabilidad es mayor que la del aportante. Eso ha generado disconformidad», reflexionó.
La tercera integrante de la Mesa Directiva que preside el fujimorista Víctor Flores es Ana Zegarra, quien juró como legisladora de Somos Perú en octubre del año pasado luego de reemplazar al fallecido congresista Hitler Saavedra. No hay mucho registro de entrevistas donde aborde el retiro de las AFP con profundidad, pero existe una propuesta de ley de su partido que ella respaldó.
En septiembre del año pasado, su colega José Pazo presentó una iniciativa legislativa para que los trabajadores en planilla retiren hasta 4 UIT de sus fondos acumulados en sus cuentas individuales de capitalización, pero en menos tiempo. Serían dos armadas, cada una de 2 UIT en treinta días calendario. En el portal del Congreso, Zegarra aparece como una de las coautoras de la norma.
Retiro de AFP: ¿cuántos se aprobaron hasta ahora?
Desde el 1 de abril del 2020 hasta la actualidad se efectuaron siete retiros de los fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones debido a los proyectos de ley que se aprobaron en el Congreso y que buscaban enfrentar los impactos de la pandemia en la economía de nuestro país.
El primero de ellos estableció el desembolso de hasta S/2.000 en el 2020, el segundo permitía la liberación del 25% de los fondos y disponía un monto máximo de 3 UIT en ese mismo año. Asimismo, el 13 de abril del 2020 se autorizó un nuevo desembolso de S/2.000 para los trabajadores despedidos por la suspensión perfecta y el 18 de noviembre de ese año, los afiliados podían retirar hasta 4 UIT de sus fondos.
En mayo del 2021 se volvió a autorizar una liberación de AFP hasta S/17.600 y en el 2023, el monto aprobado fue hasta los S/18.400. Por último, el Congreso aprobó en abril del año pasado el séptimo retiro de los fondos privados de pensiones de hasta S/20.600.

