
Aunque el Congreso aún no ha agendado un debate formal sobre el octavo retiro de fondos AFP, el tema fue abordado esta mañana en la sesión de la Comisión de Economía con cruces entre congresistas y el Poder Ejecutivo. El parlamentario Guido Bellido (Podemos) presentó una propuesta de predictamen para acelerar la discusión, mientras que Alejandro Cavero (Avanza País) pidió convocar a expertos antes de dar cualquier paso. Desde el Gobierno, el ministro de Economía, Raúl Pérez-Reyes, advirtió que un nuevo retiro AFP pondría en riesgo la pensión mínima de S/600 planteada en la reforma previsional, pendiente de publicarse en los próximos días.
«Lo que estamos planteando en el reglamento de pensiones es que aquellos que tengan algo en su saldo, aunque sea poquito, van a poder acceder a una pensión mínima de S/600. Creemos que no debería aprobarse un retiro adicional justamente porque no van a poder acceder a una pensión mínima», apuntó Pérez-Reyes, quien estuvo presente en dicha sesión donde expuso un breve balance sobre la economía y las proyecciones de crecimiento de cara al 2026.
El ministro explicó que la pensión mínima representa un desembolso del Estado y se destina para quienes acumulen alrededor de S/120.000 mensuales en sus fondos al momento de jubilarse. «No hay que olvidar que la pensión es un mecanismo de ahorro, no es que el Estado está obligado a asegurarles una pensión», afirmó.
Interrumpido por las críticas en torno al monto irrisorio de S/600 que lo que puede vivir un jubilado al mes, el titular del MEF advirtió que cualquier aumento abrupto de la pensión mínima tendría un fuerte impacto fiscal y que la única forma de hacerlo sería subiendo impuestos, medida que de por sí afectaría a toda la población.
«Si nos pusiéramos populistas y subiríamos la pensión mínima hasta S/4.000, el impacto en las cuentas fiscales sería terrible, tendríamos que subir el impuesto general a las ventas (IGV) para todos. Tenemos que hacer este proceso de forma gradual. Ya quisiéramos que las personas jubiladas tengan una pensión mucho mayor, pero no tenemos los recursos fiscales. La única forma de hacerlo es subiendo impuestos, con lo cual también afectamos a otros», respondió el ministro.
Pérez-Reyes indicó que actualmente existen 8,6 millones de afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP), de los cuales 2,3 millones están con cuentas sin saldo.
Retiro AFP: presentan propuesta de predictamen
Al inicio de la sesión, el congresista Guido Bellido entregó al presidente de la Comisión de Economía, Víctor Flores (Fuerza Popular), una propuesta de predictamen para acelerar la aprobación del retiro AFP, toda vez que desde la legislatura anterior se viene aplazando el debate, a pesar de que hay más de 20 proyectos de ley que buscan una liberación de los fondos de hasta S/21.400.
“Queremos trabajar de manera propositiva. Le alcanzo una propuesta de predictamen que hemos elaborado y espero que pueda ser considerada por su equipo. Con suerte, la próxima semana podría entrar a la agenda para debatirla, porque existe la necesidad de miles de aportantes”, indicó el legislador.
Sin embargo, el parlamentario Alejandro Cavero (Avanza País) cuestionó la iniciativa de Bellido y consideró indispensable convocar a expertos antes de elaborar un predictamen.
La propuesta del predictamen, a la que accedió este diario, acompañada de un oficio al presidente de la Comisión de Economía señala que «el análisis reconoce las preocupaciones técnicas planteadas por las entidades competentes, pero resalta que el Congreso tiene el deber de priorizar el interés público y garantizar que los hogares peruanos puedan contar con liquidez (dinero) inmediato para enfrentar deudas, alimentación y servicios esenciales».
Como argumento se precisa que «la inyección de liquidez transitoria vía retiro (AFP) excepcional cumple con una función estabilizadora inmediata: permite reducir morosidad crítica, evitar la pérdida de activos clave del hogar (por ejemplo: la primera vivienda) y sostener el consumo esencial, mitigando costos sociales que recaerían parcialmente sobre el Estado», suscribe la propuesta.
La medida, reza la iniciativa, busca aliviar los efectos del incremento del costo de vida, atender urgencias económicas de millones de familias y dinamizar la economía nacional.
Obras paralizadas: recursos sin vía crédito suplementario
Por otro lado, el ministro de Economía indicó que hay aproximadamente 2.500 obras paralizadas en todo el país, de las cuales un 25% se debe a recursos financieros. «El resto tiene procesos arbitrales y malos expedientes, lo que hace imposible desarrollar la obra», explicó.
Sobre la demanda presupuestal de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), que mantiene obras detenidas por falta de recursos, señaló que el MEF prepara una estrategia para reordenar el gasto del Gobierno y transferir fondos a dicha entidad. Aclaró que no se aprobará un crédito suplementario, sino que se recurrirá a una reorientación de partidas.
«Lo haremos en septiembre. El gasto que no va a poder ejecutar el Ejecutivo, se va a orientar a la ANIN y a muchos proyectos a nivel municipal para asegurar continuidad de las obras», indicó.
