
Cada vez que el Perú se prepara para las elecciones, una pregunta crucial resurge: ¿quiénes financian las campañas de los candidatos? Esta vez, no se trata únicamente de partidos políticos o empresarios. La minería ilegal, que no solo se limita a dañar el medio ambiente y a generar violencia, también podría instalarse en el poder político para las Elecciones 2026.
De acuerdo con información de la Coordinación de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA), existen al menos 54 distritos en 12 regiones donde se ha detectado fuerte presencia de minería ilegal. Estas son: Amazonas, Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martín, Huánuco, Junín, Ica, Puno, La Libertad y Arequipa.
RPP Data cruzó estos distritos con el padrón electoral de RENIEC y encontró que, en conjunto, suman un bolsón de 789,263 electores; es decir, cerca del 3% del electorado nacional.
Entre los distritos donde la fiscalía ha detectado un alto impacto de minería ilegal con mayor cantidad de votantes, según el IV Simulacro del Padrón Electoral del Reniec, figuran el distrito de Callería en Ucayali con 140 mil electores; San Juan Bautista en Loreto con 95 mil electores, seguido de Tambopata en Madre de Dios con 83 mil electores. También aparece Yurimaguas en Loreto con 66 mil electoras y, al norte del país, figura el distrito de Huamachuco, en La Libertad con 52 mil votantes.
Región | Provincia | Distrito | Población electoral |
Ucayali | Coronel Portillo | Callería | 140574 |
Loreto | Maynas | San Juan Bautista | 95498 |
Madre de Dios | Tambopata | Tambopata | 83454 |
Loreto | Alto Amazonas | Yurimaguas | 66364 |
La Libertad | Sánchez Carrión | Huamachuco | 52758 |
Más de 20 autoridades y exautoridades vinculadas a minería ilegal
Existe un vínculo entre la minería ilegal con la política, advierte el fiscal Frank Almanza, coordinador de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental. Según indicó, existen más de 20 investigaciones abiertas contra autoridades o exautoridades por su relación con este delito.
«Tengo a más de 20 personas procesadas [relacionadas a minería ilegal]. Son autoridades locales, regionales, del Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, de los que hemos hecho alguna indagación. Todo esto es materia de investigación (…) y es de carácter reservado, pero sí le puedo decir que tenemos data en ese sentido (…). Tengo [casos] en Apurímac, Huánuco, en Junín tengo varios casos, en la selva, en Madre de Dios, en Chanchamayo… casi en todos los departamentos tengo exautoridades o autoridades vigentes vinculadas e investigadas por estos delitos», detalló.
El fiscal agregó que, incluso, algunas autoridades investigadas han formado parte del Registro Integral de Formalización Minera, conocido como Reinfo, y advierte que, desde la Fiscalía proyectan que la minería ilegal tendrá más peso en los próximos comicios.
«Hay varias autoridades locales y regionales que han estado vinculadas a la minería o han tenido reinfos, por ejemplo. Entonces, ya vemos que esto ha ocurrido en el Perú y ahora que el tema está más próximo a nivel electoral, no descartamos… es más, tememos que eso pueda pasar«, admitió.
El fiscal Almanza agregó que el precio de la onza de oro actualmente está por encima de los 3,500 dólares en el extranjero y en Perú, el gramo de oro cuesta 320 soles. «Cuando se tiene ese nivel de poder económico, lo que siempre se busca es tener poder político y la forma de hacerlo es financiar campañas electorales para colocar representantes vinculados en ciertos cargos públicos», explica.
