En agosto, dos universidades privadas peruanas deberán suspender sus actividades y cumplir con la orden de cese emitida por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), luego de no haber obtenido el licenciamiento que asegura el cumplimiento de los criterios básicos de calidad. Las instituciones afectadas son la Universidad Privada San Carlos (UPSC) y la Universidad Científica del Perú (UCP).
Al respecto, ambas casas de estudios superiores emitieron sus comunicados sobre el proceso de cese que enfrentan. La UCP informó que hasta la fecha del cierre, programado para el 16 de agosto del 2025, los estudiantes podrán culminar sus carreras profesionales y que, continúan gestionando el licenciamiento para este año. «Exhortamos a no dejarse sorprender por comunicados falsos», señaló la institución.
Por su parte, la UPSC señaló que acatarán con el cierre dispuesto por Sunedu con fecha el 30 de agosto de 2025, en la que suspenderán todas sus actividades académicas. Sin embargo, por lo pronto, continuarán atendiendo los trámites relacionados con documentos académicos, sustentaciones, grados y títulos para estudiantes y egresados. «Agradecemos la confianza depositada», indicó la casa de estudios.
Mira EN VIVO Arde Troya con Juliana Oxenford
Trump – Zelensky EN VIVO: presidentes se reúnen hoy en la Casa Blanca
17 Ago 2025 | 15:46 h
Sunedu les denegó licenciamiento: estas dos universidades peruanas cerrarán en agosto de 2025
Las universidades privadas implicadas tienen resoluciones de Sunedu que ordenan su cierre. Este se debe al incumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad, como deficiencias en infraestructura y formación docente.
- Joven de VMT que llegó a las 5:30 a.m. para dar examen de admisión de la UNI confiesa cómo se preparó: «Comía con un libro en la mano»
- Adulta mayor de 78 años sufre abuso sexual en Apurímac por parte de un familiar: agresor huyó a Lima

Una de las universidades con orden de cese de Sunedu solicitó la ampliación por un año. | Sunedu | Composición de Gerson Cardoso/La República

En agosto, dos universidades privadas peruanas deberán suspender sus actividades y cumplir con la orden de cese emitida por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), luego de no haber obtenido el licenciamiento que asegura el cumplimiento de los criterios básicos de calidad. Las instituciones afectadas son la Universidad Privada San Carlos (UPSC) y la Universidad Científica del Perú (UCP).
Al respecto, ambas casas de estudios superiores emitieron sus comunicados sobre el proceso de cese que enfrentan. La UCP informó que hasta la fecha del cierre, programado para el 16 de agosto del 2025, los estudiantes podrán culminar sus carreras profesionales y que, continúan gestionando el licenciamiento para este año. «Exhortamos a no dejarse sorprender por comunicados falsos», señaló la institución.

Por su parte, la UPSC señaló que acatarán con el cierre dispuesto por Sunedu con fecha el 30 de agosto de 2025, en la que suspenderán todas sus actividades académicas. Sin embargo, por lo pronto, continuarán atendiendo los trámites relacionados con documentos académicos, sustentaciones, grados y títulos para estudiantes y egresados. «Agradecemos la confianza depositada», indicó la casa de estudios.
Sunedu dispone cierre de la Universidad Científica del Perú
Para la Universidad Científica del Perú, de acuerdo la resolución del Consejo Directivo N. ° 066-2020-SUNEDU/CD, la licencia fue denegada por no garantizar el cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) contenidos en el Plan de Adecuación presentada por la institución. Asimismo, se señala el «no contar con instrumentos de planificación que aseguren el cumplimiento de sus objetivos institucionales».
Entre las demás causales, se precisa también «inconsistencias con la asignación del presupuesto para la planificación y la Dirección Universitaria de Acreditación de la Calidad Educativa», y, sobre la infraestructura, la resolución de Sunedu señala que la universidad no evidenció contar con espacios adecuados que garanticen la continuidad del servicio, precisamente para los programas de ingeniería.
En cuanto a investigación y docentes, la Superintendencia precisó que la institución no evidenció incluir en su normativa «la observancia de la protección de la integridad científica» o desincentivar las malas conductas científicas. Sunedu indicó también que la UCP no garantizó mecanismos que aseguren la mejora permanente de sus docentes, así como falta en la capacitación equitativa para los mismos.
Cierre de la Universidad Privada San Carlos: el motivo
Respecto a la Universidad Privada San Carlos, la resolución del Consejo Directivo N. ° 024-2020-SUNEDU/CD sostuvo que la universidad no contaba con las «condiciones de habitabilidad para el desarrollo adecuado de sus horas académicas en sus aulas ni el cumplimiento de sus propios planes de seguridad». Además, uno de sus espacios no satisfacía el aforo necesario para todos los docentes declarados, se indica.
El informe técnico de licenciamiento reveló también que la casa de estudios no contaba con líneas de investigación ni presupuesto para su implementación. En el documento se lee también que cinco docentes con grado académico de bachiller no evidenciaron haber dictado clases antes de la entrada en vigencia de la Ley Universitaria, por lo que se catalogaba como inconsistencias en proceso de selección.
Entre los últimos criterios incumplidos figura el no aseguramiento de los servicios de tópico y biblioteca de forma permanente, el no cumplimiento de normativa para los beneficiarios de becas, y la falta de una partida del presupuesto institucional. «No se evidencia que los convenios sean un medio efectivo para cumplir el objetivo de promover la inserción laboral de los estudiantes y egresados», se lee.
¿Qué pasará con ambas universidades tras el cese?
En un reciente documento, la UCP solicitó la ampliación excepcional a Sunedu para el cese de funciones hasta el 16 de agosto de 2026, pues aún insiste en lograr el licenciamiento con el levantamiento de observaciones hechas. Dicho pedido se presentó en abril del presente año. En tanto, la UPSC no mencionó sobre algún trámite en curso, pero argumentó que se trata de un ‘proceso de transición’.

