Colombia y Estados Unidos dieron sus primeros pasos para buscar superar la crisis diplomática. El presidente Gustavo Petro se reunió en la Casa de Nariño con John T. McNamara, jefe de Misión y encargado de Negocios de la Embajada de EE.UU. en Bogotá, para aliviar el tenso momento luego del altercado con su homólogo Donald Trump.
Petro sostuvo una reunión con representantes estadounidenses para intentar restablecer el diálogo. Mientras tanto, los gremios productivos en Colombia manifestaron su preocupación por el posible impacto económico de las nuevas medidas anunciadas por Trump, incluyendo la imposición de aranceles adicionales a los productos colombianos.
Una reunión «larga y constructiva» entre Petro y John T. McNamara
El lunes 20 de octubre, el presidente Gustavo Petro se reunió en la Casa de Nariño con John T. McNamara, jefe de Misión y encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, en un encuentro que la Cancillería describió como «largo, franco y constructivo». En la cita también participó el embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña, quien había sido llamado a consultas tras el aumento de las tensiones diplomáticas.
Según el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, «ambos países coincidieron en que este es el primer acercamiento en pro de subsanar el actual impasse en las relaciones bilaterales y que se sostendrán nuevas reuniones con el objetivo de llegar a una pronta solución». La conversación sirvió como punto de partida para retomar el diálogo luego de varios días de declaraciones cruzadas entre ambos gobiernos.
¿Cómo escaló la crisis diplomática entre Petro y Trump?
El conflicto se agravó tras las críticas de Petro al ataque de lanchas en el mar Caribe por parte de fuerzas estadounidenses, operación que Washington justificó como parte de su estrategia contra el narcotráfico. Poco después, el mandatario estadounidense, Donald Trump, anunció en su red Truth Social la suspensión de la ayuda financiera a Colombia por la «inacción» de Petro en la lucha antidrogas.
Trump fue más allá al acusar al líder colombiano de ser «un líder del narcotráfico» que incentiva la producción masiva de drogas «en campos grandes y pequeños por toda Colombia». Además, advirtió que podría imponer aranceles a las exportaciones colombianas, lo que encendió las alertas en el país por las posibles repercusiones económicas y laborales. La Cancillería respondió que «frente al tema de aranceles, el encargado de Negocios dejó claro que se trata de una decisión que le corresponde exclusivamente al presidente Trump».
Así son las diferencias sobre la guerra antidrogas entre Colombia y EE.UU.
Las divergencias entre ambos gobiernos se centran en la estrategia antidrogas. Petro llamó a consultas a su embajador en Washington luego de expresar su desacuerdo con el despliegue militar estadounidense en el Caribe, cerca de Venezuela, como parte de la campaña antinarcóticos. El mandatario colombiano insistió en que Estados Unidos «desconoce los logros» de su gobierno en materia de incautaciones y sustitución de cultivos ilícitos.
«La actual administración es la que más ha incautado, no solamente en volumen, sino en relación con el crecimiento de los cultivos de hoja de coca», señaló la Cancillería en su comunicado. Además, destacó que el Gobierno Nacional mantiene su compromiso con el programa de sustitución de cultivos ilícitos y pidió a Estados Unidos «basarse en cifras reales» sobre la lucha antidrogas.

